lunes, 23 de mayo de 2016

El texto argumentativo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.


PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS


El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

 A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…


CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).


PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.


INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor.


PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS


El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.

Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.



TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


Los tipos de textos argumentativos, los podemos clasificar en: Textos argumentativos de carácter personal y los Textos argumentativos en los medios de comunicación.

Textos Argumentativos de Carácter Personal.

a) Debate: Corresponde a una discusión formal sobre un tema, en la cual se utiliza un moderador.
b) Discurso: Consiste en la exposición de un tema frente a un auditorio, por lo que se debe tener en cuenta la finalidad y el tiempo de duracion de la exposición.
c) Instancia: Corresponde a un documento que se utiliza para solicitar algo a algún organismo.
d) Reclamación: Es un texto argumentativo, que se utiliza para realizar una queja por un daño recibido.

Textos argumentativos en los Medios de Comunicación.

a) Articulo de Fondo: Corresponde a las reflexiones realizadas por el autor, de un tema de actualidad noticiosa.
b) Editorial: Corresponde a la línea ideológica que presenta un periódico o revista sobre un tema.
c) Publicidad: Corresponde a un mensaje persuasivo, el cual se utiliza para convencer e influir en el receptor, sobre un determinado bien o servicio. Se compone del propósito, el destinatario y el medio.

d) Mensaje publicitario: Corresponde a la unión de mensajes y sonidos, cuya finalidad es interconectar al mensaje con el receptor. Este debe ser breve, original y expresivo.

Propuesta metodológica 


Las producciones argumentativas de los estudiantes proceden de las actividades orales y escritas realizadas en dos momentos: primero, en la fase de exploración de las ideas previas; y segundo, en la trascripción de los textos argumentativos individuales elaborados en la fase final de aplicación del conocimiento después de realizados los trabajos y el debate en el aula.



BIBLIOGRAFÍA

Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill.
PLANTIN, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel.

domingo, 22 de mayo de 2016

Textos escritos

Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:


  • La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.



  • El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero…)



  • Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo del lenguaje, etc.

VARIEDADES TEXTUALES



LA EXPOSICIÓN



Un examen, un trabajo escolar, un libro de texto, una conferencia, un anuncio, son textos expositivos perfectamente conocidos por nosotros. La exposición es un tipo de texto cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.

La finalidad de los textos expositivos es la pura transmisión de información, con el fin de informar al receptor; por eso, porque nos transmiten información, también se les denomina textos informativos. Aunque este tipo de texto puede aparecer de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por ejemplo, frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.

Según el público al que va dirigido un texto expositivo -más o menos culto- y de la intención del autor -didáctica o no- hay dos modalidades de textos expositivos: la modalidad divulgativa y la modalidad especializada.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

Su finalidad es la transmisión de información. El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. La forma de expresión debe garantizar, por tanto, la recepción de ese contenido.

Con la información que se transmite se quiere facilitar el conocimiento del texto o materia.

Características lingüísticas:

Sintaxis: estructuras oracionales que no dificulten la comprensión, por eso es frecuente la presencia de oraciones de carácter explicati­vo. También es frecuente la aparición de aclaraciones que se presentan como aposiciones o como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas o paréntesis). Aparecen con frecuencia proposiciones subordinadas de relativo, tanto explicati­vas como especificativas.

Léxico: Se utiliza un léxico específico; los términos no tienen ambigüe­dad y están usados según su valor denotativo, por lo tanto, la función lingüística predominantes es la referencial.

El verbo: el tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo (presente atemporal), aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son instrucciones, pueden aparecer el imperativo o el presente de subjuntivo. Es frecuente la aparición de estructuras pasivas, puras o reflejas.

Se utilizan sustantivos con un criterio de precisión (Terminología específica del ámbito al que se refiere el texto: tecnicismos).

Se utilizan adjetivos y adverbios para precisar. Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos, y aparecen poco o no aparecen los valorativos, que son superfluos o llevan una carga afectiva que no es propia de la neutralidad de este tipo de textos.

Coherencia y cohesión textuales: El contenido aparece estructurado de una determinada manera, y las diferentes secuencias se relacionan entre sí mediante elementos ordenadores del discurso.

Lenguaje no verbal: a veces aparecen elementos icónicos (gráficos, diagramas, esquemas, etc.) para facilitar la comprensión de la informa­ción.

Empleo de la descripción: en textos donde se enumera la naturaleza, partes y finalidad de un objeto, de un fenómeno o de determinados aparatos aparecen fragmentos descriptivos.

ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS

Para comprender un texto expositivo tenemos que entender las ideas centrales y la relación que se establece entre ellas. Dicha relación se manifiesta en diferentes estructuras adecuadas en cada caso al contenido del texto.

1. Estructura descriptivo-enumerativa: Se utiliza para presentar una serie de hechos o de datos de la misma importancia sobre un tema. En esta estructura aparecen enlaces ordenadores del discurso como: en primer lugar, además, por último. Ejemplo de estructura descriptivo-enumerativa:

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, entre 15 y 35 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Los rayos ultravioletas del sol transforman las moléculas del oxígeno: en lugar de dos átomos de oxígeno (simbolizados por O2 ), contendrían tres, y ese "isótopo" del oxígeno se llama ozono (O3 ).

2. Estructura comparativa: Es la apropiada para señalar semejanzas y diferencias entre objetos o ideas. Son propios de esta estructura enlaces como por el contrario, frente a, de manera parecida así como las estructuras comparativas del tipo es como, es igual que.

Las zonas templadas parecen favorecer la calidad de vida. En ellas el desarrollo de formas grupales públicas es más fácil que en las zonas de frío extremo, y la actividad individual, más sencilla que en las de calor.

3. Estructura de secuencia y de causa-efecto: Para exponer en orden los hechos se recurre a la secuencia; pero si interesa mostrar que unas ideas (o hechos) derivan de otras, se emplea la estructura de causa-efecto. Elementos ordenadores del discurso propios de la secuencia son palabras como primero, después, a continua­ción.

Quitamos la piel a la pescadilla y la cortamos en rodajas. Después la salpimentamos y enharinamos. La doramos en aceite caliente. Y, finalmente, la servimos acompañada de una salsa de puerros y manzana.

4. Estructura deductiva o analizante: La idea principal se expone al comienzo del texto y, a continuación, se demuestra con datos particulares.

5. Estructura inductiva o sintetizante: Parte de la exposición de datos o ejemplos particulares para llegar a la idea general.


LA NARRACIÓN


Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.

Los hechos relatados pueden ser reales (noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la narración es fantástica.

LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

El narrador es el que cuenta la historia; es quien da vida al relato y conduce la acción de la historia. El narrador cuenta la historia desde un punto de vista. Las palabras del narrador se denominan el discurso del narrador.
Tipos de narrador: El narrador puede ser externo o interno. 
El narrador externo está fuera de la historia y narra los hechos en tercera persona; es el más frecuente. Puede ser omnisciente o no omnisciente, y puede situarse en cualquier punto de vista.

El narrador interno es un personaje que participa de alguna manera en la historia y narra los hechos en primera persona. Sólo puede situarse en un punto de vista: el suyo propio. Puede ser un narrador-testigo (narra hechos que ha presenciado pero en los que no ha intervenido directamente) o un narrador-protagonista (narra en primera persona hechos que le han sucedido (este tipo de narrador es muy frecuente en la novela del siglo XX).

El punto de vista. La historia puede ser "vista por los ojos de":

Alguien que forma parte de ella (personaje protagonista o secundario). Sólo sabe una parte de la historia, la que él mismos ve, aunque pude completarla con lo que otros personajes le cuentan: punto de vista interno.

Alguien que no forma parte de la historia: punto de vista externo.

Considerando el punto de vista y el narrador, tenemos las posibles combinaciones:

A) Narrador situado en el punto de vista externo: Es una simple voz que habla en tercera persona pues no tiene existencia propia: Tiene dos posibilidades de epunto de vista:

a.1. Que sepa todo sobre los personajes: lo que hacen y dicen, pero también lo que sienten, dicen, anhelan en su interior. A veces juzga, aprueba o condena a sus personajes. Es el narrador omnisciente.

a.2. Que sólo sepa lo que ve y oye: no juzga, es totalmente imparcial. Narrador no omnisciente (o narrador-vídeo).

B) Narrador situado en el punto de vista interno: Aquí caben dos posibilidades:

b.1. Narrador en primera persona. Habla el personaje, no es sólo una voz, tiene vida personalidad. Puede ser el protagonista o uno de los protagonistas de la historia; se denomina narrador-protagonista. También puede ser un personaje secundario que narra en primera persona: narrador-testigo.

b.2. Narrador en tercera persona que adopta el punto de vista de uno de los personajes, como una cámara de vídeo que estuviera sobre el hombro de un personaje y se moviera con él, sólo registra lo que este personaje ve y oye.
Otras modalidades son el narrador en segunda persona y el narrador en primera persona del plural.

No olvides que narrador y autor no son lo mismo. El narrador es una voz que elige el autor para contar unos acontecimientos.


LOS ACONTECIMIENTOS

Son los hechos que tienen lugar. Constituyen un proceso que recibe el nombre de acción. Generalmente, los acontecimientos se estructuran en el relato en tres fases: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace.

LOS PERSONAJES

En una narración también aparecen las voces de los personajes, son estos los que causan o sufren los acontecimientos. Normalmente son personas, pero también pueden ser otros seres reales o imaginarios.

Como has podido comprobar en los distintos relatos o narraciones que has leído hasta ahora, el personaje -héroe o protagonista- es el elemento central de la acción narrativa y no se puede separar del mundo que lo rodea ni de los otros personajes con los que entra en relación e interactúa.

El personaje puede manifestarse de varias maneras:

  • Por la caracterización directa

  • Por la caracterización indirecta

La caracterización es directa cuando el narrador a través de distintos «retratos» dice cuáles son las cualidades del personaje (bueno, generoso, codicioso, ingenuo...).

La caracterización es indirecta cuando es el lector el que debe deducir el carácter del personaje partiendo de las acciones -de lo que hace-, del juicio que de él dan otros personajes o de su modo de ver la vida y las relaciones humanas. A veces se dan detalles de algún objeto del personaje, un gesto suyo, etc., que nos ayudan a hacernos una idea sobre él.

TIPOS DE PERSONAJES

Se puede hablar de distintas tipologías o tipos de personajes, por ejemplo:

a) Por su génesis y desarrollo:

- personajes estáticos, que no varían durante el relato,

- personajes dinámicos, que cambian y evolucionan.

b) Por su papel jerárquico en el desarrollo de la acción:

- personaje principal (protagonista, héroe),
- personajes secundarios,

- figurantes.

Actualmente también se habla de:

Personaje protagonista, cuya acción está provocada por un deseo, por una necesidad o por un temor.

Personaje antagonista (opositor), que determina el conflicto y pone obstáculos,

El destinatario o beneficiario de la acción, el que puede conseguir lo deseado (no tiene por qué ser necesariamente el protagonista).

FUNCIONES DE LOS PERSONAJES

En el relato, el personaje no protagonista puede desempeñar varias funciones:

Puede ser un elemento decorativo inútil para la acción, pero que sin embargo le sirve al autor para caracterizar un ambiente.

Puede ser un elemento que influye de alguna manera en lo narrado o en el personaje principal.

EL ESPACIO

Los acontecimientos suceden en uno o varios lugares. A veces, el espacio puede tener rango de protagonista, como ocurre en La colmena, de Cela.

EL TIEMPO

Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.

El tiempo externo es la época en la que se desarrolla la acción, es decir: la época en la que sucede lo narrado: "Y abandonó a Macondo en el tren de regreso, el miércoles veintisiete de julio de mil novecientos seis a las dos y dieciocho minutos de la tarde" (Gabriel García Márquez, El coronel no tiene quien le escriba).

El tiempo interno es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el orden lineal, pero no siempre es así, y en la narrativa actual muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad ( técnica del flash back). A veces, incluso, los acontecimien­tos se disponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada.

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Las formas verbales. Como narrar es contar hechos ocurridos a lo largo del tiempo, en los textos narrativos predominan los verbos —que expresan acciones—sobre cualquier otro tipo de palabras. El pretérito perfecto simple (llegó, salió...) es el tiempo más usado ya que expresa los hechos como sucedidos, su empleo da vivacidad y rapidez al texto. El pretérito imperfecto de indicativo aporta información complementa­ria y se emplea también en las descripciones.

El presente de indicativo se utiliza para aproximar los hechos al lector; este tipo de presente se llama presente histórico.

Las estructuras sintácticas. La progresión de la acción en le relato exige el uso de estructuras predicativas frente a las atributivas, más propias del carácter estático de la descripción. El empleo de una sintaxis con predominio de estructuras subordinadas produce un ritmo lento en el relato; por el contrario, el uso de una sintaxis sencilla, con abundancia de elementos nucleares (sustantivos y verbos) y proposiciones coordinadas crea un ritmo más dinámico.


LA DESCRIPCIÓN


Tradicionalmente se suele definir la descripción como una "pintura" hecha con palabras, de tal manera que una buena descripción es aquella que provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, con lo que mentalmente ve la realidad descrita.

El objeto o tema de la descripción puede ser cualquier elemento de la realidad: es posible describir realidades físicas (seres inanimados, personas, animales, ambientes, lugares, etc.), realidades abstractas (sentimientos, creencias, conceptos...) o incluso procesos.

Es importante considerar la actitud descriptiva, lo que nos permite distinguir entre descripciones objetivas y subjetivas. Las objetivas tienen una finalidad meramente informativas, y en ellas el emisor trata de ocultar su punto de vista personal o que éste no influya en la imagen que el receptor se forme del objeto descrito. Por el contrario, en las descripciones subjetivas el emisor pretende transmitir su propia visión personal del objeto.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

Considerando la intención comunicativa, el punto de vista y la actitud del emisor, habitualmente se distinguen dos tipos de descripciones:

La descripción científica o técnica, su finalidad es eminentemente práctica, aquella en la que se ofrecen objetiva­men­te los elementos que caracterizan un objeto o un proceso. Este tipo de descripciones suele informar sobre qué es, cómo es y cómo actúa algo.

Características de la descripción técnica: tendencia a la objetividad (léxico denotativo, adjetivación especificativa), precisión en la información (abundancia y minuciosidad en la presentación de datos, uso de tecnicismos) y claridad (estructura­ción lógica de las observaciones). Este tipo de descripción aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico, histórico, etc.

La descripción literaria, que intenta plasmar de forma subjetiva la visión que de un paisaje o de un objeto posee el autor, y todo ello animado por una determinada función estética.

Se caracteriza por la subjetividad y la expresividad. Predomina en ella la función poética del lenguaje y su finalidad es más estética que práctica: lo importante no es la información que transmite, sino la expresión subjetiva de lo descrito y el efecto que la imagen pueda causar en el receptor.

EL PROCESO DESCRIPTIVO

En el proceso descriptivo se distinguen cuatro pasos:

  • La observación del objeto
  • La selección de los rasgos significativos
  • La ordenación de los rasgos observados 
  • La expresión.

Observar, mirar con atención, es el primer paso para una buena descripción. Después se pasa a una reflexión, a considerar los datos recibidos y valorarlos, entre­sacar lo esencial y rechazar los detalles. Puesto que la descripción no es una fotogra­fía, debe hacerse una selección, evitando ser prolijos. Después se ordenan los datos seleccionados. La última fase es la búsqueda de una expresión lingüística adecuada, para lo que es recomendable hacer un plan de trabajo, donde se organice el material recogido en las etapas anteriores antes de dar la forma definitiva al texto.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN
Para clasificar los tipos de descripción consideramos dos puntos de vista fundamentales:

  • El objeto de la descripción
  • La forma en que se describe
EL OBJETIVO DE LA DESCRIPCIÓN

a) El retrato o la descripción de una persona. Si sólo se dan los aspectos físicos se denomina prosopografía. Si se hace referencia a las cualidades morales, en­tonces tenemos la etopeya.

Un ejemplo de prosopografía es la descripción que de Dulcinea hace Cervantes en el Quijote:

...Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.

b) Cualquier realidad abstracta, ya sea una sensación, un sentimiento o emocio­nes; es decir, aspectos del mundo psíquico. El autor tiene que utilizar elementos sen­soriales para aproximarnos a estas imágenes difíciles de "pintar" con palabras. Vea­mos cómo describe William Faulkner en la novela Santuario el denso ambiente de la sala de un tribunal:

El murmullo de sus voces y de sus movimientos se dirigía hacia la escalera gracias a la corriente creada por la puerta abierta. El aire entraba por las ventanas y pasaba sobre las cabezas hasta llegarle a Horace, delante de la puerta, cargado con olor a tabaco, a sudor y a tierra; y con el inconfundible aroma de las salas de tribunales; ese olor enrarecido a lujurias exhaustas, a avaricias y altercados y a amarguras, y también, a falta de algo mejor, a cierta desmañada estabilidad.


c) Un paisaje. El escritor trata de captar el color, la luz, la disposición de las masas, describiendo los innumerables objetos que tiene ante sí, organizándolos según cree. 

d) El ambiente. Con esta descripción se pretende captar un ambiente varia­do y en movimiento, por ejemplo de una pelea, donde se entremezclen sensaciones dis­tintas y la heterogeneidad sea el rasgo dominante. 

LA FORMA EN QUE SE DESCRIBE

a) Descripción estática. La realidad se describe inmovilizada, como si permaneciera fuera del paso del tiempo. El autor describe lo que ve desde un sitio, y nos ofrece el aspecto de las cosas, su apariencia, de manera estática, como inmovilizadas fuera del tiempo, como hace Azorín en este fragmento de Castilla, donde el uso del presente acentúa el carácter intemporal de lo descrito:

Cruza la vega un río: sus aguas son rojizas, lentas; ya sesga en suaves meandros, ya se embarranca en hondas hoces. Crecen los árboles tupidos en el llano. La arboleda se ensancha y asciende por las alturas inmediatas. Una ancha vereda —parda entre la verdura— parte de la ciudad y sube por la empinada montaña de allá lejos.

b) Descripción dinámica. (También llamada impropiamente cinematográfica, pues apareció en la literatura antes que en el cine). Se describe una realidad en movimiento, sujeta al transcurso temporal: los rasgos descritos son cambiantes, se mueven y se transforman. Veamos la descripción que hace Ignacio Aldecoa de la llegada de la primavera:

Hacia los altos nidos de las nieves en las montañas lejanas, cuando el invierno afloja, corren las nubes. Hacia los altos nidos de las nieves se retira el silencio de los campos. Vuelve la tierra transfigurada de su letargo y hay agua azul en las acequias, azogue en los muros y en los relejes de los carros por los caminos, vetas blancas en los ribazos orientados al Norte. Se siente desperezarse a la Naturaleza y una inquietud adolescente flota en el aire fresco y chorreante. Pasan las primeras aves migratorias y los perros de los pueblos ladran, con las orejas tiesas y el rabo en péndulo loco, su vuelo pausado y negro en la distancia.


LA ARGUMENTACIÓN


Se entiende por argumentación el procedimiento dialéctico por el cual un autor mantiene determinados principios o ideas basándose en el razonamiento. Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión
La argumentación es un modo del discurso que preten­de conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis que le presenta un emisor; o bien llevar al interlocutor a cierta con­ducta. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.
Todos, de modo respetuo­so y pacífico, debemos ser capaces de articular con coherencia nuestras ideas y nuestros sistemas de valores, con el objetivo de exponer razonadamente nuestro punto de vista o modificar la conducta o creencias del interlocutor. De este modo, la palabra podrá sustituir a las situaciones de fuerza y violencia.
Son textos argumentativos aquellos en los que se defienden principios o ideas con predominio de técnicas argumentativas, es decir, mediante la comparación y contraposición de razonamientos de base lógica.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Las características más importantes de este modo de discurso son las siguientes:

La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor-destina­tario. Si dicha influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) se produ­cirá un convencimiento. Si se apela a la vía de los sentimientos buscaremos la persuasión del destinatario.
Toda argumentación tiene un carácter dialógico: un diálogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destina­tario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que con­trarresten o invaliden los razonamientos ajenos).
Los textos argumentativos adoptan, también, una estructura lógica, en la que se con­frontan varios elementos racionales (argumentos) para llegar a una conclusión. Como míni­mo deben aparecer:
El objeto o tema sobre el que se argumenta.
La tesis que se defiende o la postura que el emisor adopta ante el tema.
Los argumentos o razones en que se basa el emisor. Son los medios básicos de la argumentación.
Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentati­vas:
Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).
Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argu­mentos propios.
En todo texto argumentativo aparece la función referencial del len­guaje (todo texto transmite una información), pero predomina, sobre todo, la función conativa o apelativa (por cuanto se debe convencer o persuadir). Algunos textos argumentativos (los propagandísticos) em­plean también variados recursos retóricos (funciones expresiva y poética).
Tanto el emisor como el receptor de la argumentación pueden ser individuales o colectivos.
Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son:
Las de carácter interpersonal: vida cotidiana (pedir permiso a los padres, solicitar un aumento de sueldo...). Utilizan un discurso y lenguaje informal.
Las de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más pensado y estruc­turado, con un lenguaje más elaborado y preciso.
Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (tratados, instan­cias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, con un lenguaje técnico.
Casi siempre se produce una mezcla de la exposición y de la argumentación. De hecho, como veremos más adelante, uno de los componentes de la estructura argumentativa es la exposición de la tesis, de los datos.


ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas, con las que se pretende convencer o per­suadir.
De entre las variadas estructuras que puede mostrar este modo del discurso, analizare­mos la organización más habitual establecida ya en la antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación:
  • Presentación o introducción
  • Exposición de la tesis.
  • Cuerpo argumentativo.
  • Conclusión
PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN

Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él interés y actitud favorable. Esta parte se omite frecuente­mente.

EXPOSICIÓN DE LA TESIS

De modo claro y breve, para informar al destinatario, se expone la tesis central o los hechos que constituyen el tema de la argumentación.
La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al principio o la final del texto. En este caso se omite la conclusión por ser innecesa­ria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar.
El núcleo de la argumentación lo constituye la tesis, y ésta ha de presentarse de forma clara para no crear confusión en el receptor.

CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN

Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos varia­dos (argumentación positiva), o de refutar la tesis contraria o admitir algún argumento con­trario (concesión) para contraargumentar. Es el centro del discurso persuasivo y se articula en torno al uso de los variados tipos de argumentos que veremos después.
En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:
Esquema deductivo o analizante. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales para llegar a una conclusión mediante la presentación de varia­dos hechos, pruebas y argumentos.
Esquema inductivo o sintetizante. Se parte de la presentación de unos hechos concre­tos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega a una ley general.
Esquema encuadrado o mixto. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.

EPÍLOGO O CONCLUSIÓN

Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

Principales textos escritos



El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante, también esta compuesto por signos codificado es un sistema de escritura (como el alfabeto) que forma una unidad del sentido. Su tamaño puede ser variable.

DEFINICION: El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de anunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en un determinado contexto.


TIPOS DE TEXTOS 

Textos narrativosSon textos que relatan acciones o acontecimientos específicos. Generalmente están presentes en novelas, cuentos, historietas, biografías, memorias y diarios.
La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el dialogo y la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Un texto de narración es el relato de unos de hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Textos descriptivosConsiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Son textos que representan objetos, es decir, los describen. Encontramos textos descriptivos en novelas, cuentos, postales, catálogos, guías, libros de temas específicos y reportajes.
El texto descriptivo por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El termino "objeto" abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Muchas veces dentro de la narración se incluyen descripciones, que se suponen detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Existen tres tipos principales de descripciones: de lugares, de objetos y personas.


Textos dialogados
Textos que expresan una conversación. Las piezas teatrales son un ejemplo de este tipo de textos. También los encontramos en las pláticas presentes en cuentos y novelas, en transcripciones de entrevistas y debates.
Los textos dialogados están compuestos por un dialogo, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos y/o mas interlocutores.



Textos Expositivos
Textos en los que se explica algún hecho. Estos textos pueden encontrase en recetarios, enciclopedias, manuales, guías, normas y reglamentos. La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás los conozcan. Por lo que un texto expositivo se puede definir como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información.
Este tipo de texto es conocido como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.




Propuesta metodológica 

Talleres de producción escrita y oral
La ejecución de la propuesta se hará a partir de talleres por ser, como lo plantea
Nidia Aylwin de Barros y Jorge Gissi Bustos (Taller educativo. 1991, p. 21): “Una
nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a
través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo
haga empezar a conocer su realidad objetiva”.
El taller es una realidad integradora, compleja y reflexiva, en que se une la teoría y
la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una
comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo
formado por docentes y estudiantes en el cual cada uno es miembro más del
equipo y hace sus aportes específicos.
En los talleres se trabajarán de manera consecutiva, se abordarán los siguientes
aspectos de la producción escrita: superestructura textual, aspectos pragmáticos
de la producción escrita, macroestructura semántica y nivel microestructura de la

producción escrita. 

Ver diapositiva sobre tipos y ejemplos de textos

domingo, 3 de abril de 2016

Tipología textual

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes. Existen diferentes tipos de textos, pero estos llevan el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución, en los tipos de textos se puede hablar de cualquiera, hay científico, de divulgación, jurídicos, informativos, etc. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el Análisis del discurso y la Lingüística del texto.


Clasificación según función predominante y trama por Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez


Las investigadoras argentinas Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez presentan en su obra “La escuela y los textos”, editada en 1997, una tipología basada en el cruce entre función predominante y trama que se puede detectar en los textos.



La trama es entendida como las “distintas estructuraciones o configuraciones de los textos”. (NUEVA ESCUELA, Nº17: 16).
Según Kaufman y Rodríguez las tramas son:
a) Descriptiva: muestra las características de objetos, personas o procesos que permiten conocerlo y diferenciarlo.
b) Argumentativa: “a partir de un tema, proposición o hipótesis se organiza una demostración (en la que se explican o confrontan ideas, se acumulan pruebas, se ejemplifica) y se llega a determinadas conclusiones (explícitas o no)”. (NUEVA ESCUELA Nº17:16).
c) Narrativa: muestra hechos de manera cronológica o por la relación causa-efecto, tiene en cuenta el marco y los personajes.
d) Conversacional: “muestra “en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los diferentes participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra” “.(NUEVA ESCUELA Nº17:16).
Las autoras esquematizan el cruce en el siguiente cuadro:



Clasificación según morfología,sintaxis y aspectos textuales J.M. Adam


J.M.Adam un estudioso estadounidense que ha aportado planteamientos importantes a la educación entendida desde la perspectiva cognitiva. Esta es una adaptación del cuadro de Adam donde se muestra una posible tipología de textos.

Las Aventuras De HuckleBerry Finn de Mark Twain

Datos del autor 

Samuel Langhorne Clemens, conocido por el seudónimo de Mark Twain (Florida, Misuri, 30 de noviembre de 1835-Redding, Connecticut, 21 de abril de 1910), fue un popular escritor, orador y humorista estadounidense. Escribió obras de gran éxito como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn.
Twain creció en Hannibal (Misuri), lugar que utilizaría como escenario para las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn.
Las aventuras de Huckleberry Finn (Adventures of Huckleberry Finn) es una novela clásica, de todos los tiempos, escrita por Mark Twain publicada en 1885. Generalmente se la llama la primera de las grandes novelas norteamericanas. De ella dijo Ernest Hemingway: “Toda la literatura moderna estadounidense procede de un libro escrito por Mark Twain llamado Huckleberry Finn... Todos los textos estadounidenses proceden de este libro. Antes no hubo nada. Desde entonces no ha habido nada tan bueno.”Fue también la primera novela escrita en Estados Unidos usando localismos del sur negro, introdujo el lenguaje común de los esclavos de las grandes plantaciones sureñas de EEUU.Huckleberry "Huck" Finn, el protagonista de la historia, habla el lenguaje típico de aquellos tiempos, y la historia está contada en primera persona. Huck es el mejor amigo de Tom Sawyer, otro gran personaje de Twain, protagonista de tres novelas.Las aventuras de Huckleberry Finn relatan las peripecias del inocente y joven protagonista, con descripciones coloridas de la gente y los lugares que él va recorriendo a lo largo del río Mississippi. No se cuida de denunciar el racismo de la época de la mano del gran personaje Jim, un esclavo fugitivo. Así el viaje en balsa se transforma en una de las imágenes más duraderas de escape y libertad de la literatura estadounidense.
Al parecer Twain concibió la novela como compañera de Las aventuras de Tom Sawyer (publicada en 1876), que seguiría a Huck Finn en su adultez. Comenzó, con un capítulo que luego borró, un manuscrito con el título Huckleberry Finn's Autobiography, (La autobiografía de Huckleberry Finn). Twain trabajó varios años en el manuscrito, abandonando luego la idea de relatar toda la historia de Finn hasta la adultez. Se cuenta que luego perdió interés en el manuscrito y lo dejó de lado por varios años, y que luego de realizar un viaje por el río Mississippi, Twain retomó la obra.
Hay hipótesis de por qué las aventuras de Finn se llaman Adventures, a secas, y no The Adventures, como las de Tom. Según opinan los teóricos literarios se debía a que la historia de Tom, por aquel momento, estaba terminada, mientras que la de Huck termina con su intención de ir al oeste, así que no estaba terminada, era una simple aventura de tantas, no Las aventuras completas.

Argumento

Esta obra empieza en la casa de "La Viuda" en Missouri, donde ella y su hermana la Srta. Watson pretenden enseñarle a Huck buenos modales, religión y mandarlo a la escuela también. El dinero que habían encontrado anteriormente Huck y Tom el juez Thatcher lo guardo en un banco para así evitar que el padre de Huck se lo robe. La señorita Watson tiene un esclavo llamado Jim. Jim y Huck se vuelven muy amigos. Un día el padre le dice a Huck que debe entregarle todo el dinero que posee Huck le explica a su padre que todo el dinero se encuentra en el banco. Días más tarde lo captura y lo obliga a vivir con él en una choza cerca al rio missisipi bastante lejos de la casa de la viuda.

Huck relata que su padre bebe demasiado, lo golpea así que decide escapar en una canoa que se encontró. Cuando la gente del pueblo se entero que Huck desapareció deciden buscarlo y no lo encuentran este lo dan por muerto. Huck se encuentra con Jim, el esclavo de la señorita Watson.  Días siguientes Huck se viste de mujer para ver la reacción del pueblo que lo da por muerto. Una mujer lo descubre y escapa a avisar a Jim que los están buscando.Luego Huck y Jim conocen a un par de Hombres. Estos estafadores dicen pertenecer a la realeza y los utilizan como esclavos. Cierto día escapan pero Jim es capturado por es un esclavo. Huck, siguiendo a su amigo Jim, es interceptado por la tía de Tom que confunde a Huck con Tom, Huck escucha un bote en el cual viaja su amigo Tom, Huck, adelantándose a la llegada de su amigo, le explica todo a solas, Tom decide un plan para liberar a Jim, ambos amigos cavan un hoyo cada noche bajo la muralla de la choza de Jim. Cuando lo terminan, los tres escapan al rio pero un hombre hiere a Tom en la pierna y sus amigos deciden no abandonarlo. Los hombres llevan a Tom de vuelta a la villa y traen a Jim junto a él. Al final Jim es libre porque la señorita Watson escribió que quería liberarlo antes de morir. Jim le explica a Huck que su padre ha muerto y que puede tener de vuelta su dinero.

Personajes:

Huckleberry Finn: Protagonista y narrador de la obra, es hijo de un borracho del pueblo, vive en la casa de la viuda Douglas junto a su hermana la señorita Watson.
Jim: Es un nombre de color, esclavo de la señorita Watson y amigo de aventuras de Huck.
La viuda Douglas: Es una señora pasiva que trata de civilizar a Huck y ofrecerle una vida mejor, enseñándole oraciones religiosas y enviándolo a la escuela.
La señorita Watson: hermana de la viuda Douglas y que siempre esta regañando a Huck por ser un niño muy travieso y mentiroso.
Tom Sawyer: Gran amigo de Huck y un niño con gran imaginación y valiente. Ayuda a Huck a salvar a Jim.
La familia Wilks: El objetivo conveniente de un par de estafadores que Huck y Jim conocen en sus aventuras hacia la libertad. Es una familia que posee muchos terrenos y que por causa del fallecimiento de uno de sus integrantes deciden subastarlos.
El Duque y el Rey: un par de estafadores que dicen ser parte de la realeza y van por todo el camino estafando a muchas personas entre ellas la familia Wilks a quienes tratan de robarle su herencia haciéndose pasar por unos tíos Ingleses. El Rey vende a Jim a una familia sureña.
Papá de Huckleberry Finn: Es un borracho del pueblo que vive en una cabaña vieja, secuestra a Huck para robarle su dinero después lo matan en un bote.
Silas y Sally Phelps: Son los tíos de Tom y que compraron a Jim el negro fugitivo, son amables y hospitalarios con Huck ya que este les miente y se hace pasar por su amigo Tom para salvara Jim.


Comentario personal

Otra extraordinaria novela de Mark Twain. Es una lectura fresca, dinámica y divertida. Sus capítulos desprenden humor y aventura. Todo un viaje fantástico en balsa que recorre las tierras bajas y muchas veces inhóspitas del profundo y extenso río Mississippi. Lo mejor del libro es la relación que se establece entre Huckleberry y el negro Jim; aunque este último se nos presente como un personaje un poco torpe, simplón, y corto de miras. Lo peor quizá sea que el autor todavía pondera un Sur bastante racista, extremista y esclavista. A pesar de ello sigue siendo una joya de la literatura de los EEUU.

Un libro fenomenal que describe la brutalidad, la maldad y las injusticias del Sur de los Estados Unidos a través de la mirada del pícaro Huck Finn, quien con una gran bondad y un gran reducto de inocencia, se hace fugitivo junto con el esclavo Jim, entrando en conflicto su consciencia social y el dictado de lo que sus principios dicen que debe a su amigo. Es definitivamente un libro que habla al corazón mas que a la mente, que de forma llana y sincera apela a todo lo que de bueno hay en cada uno de nosotros.


La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson


Datos del autor 

Robert Louis Stevenson Knox Series.jpgRobert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850-Vailima, cerca de Apia, Samoa, 3 de diciembre de 1894) fue un novelista, poeta y ensayista escocés. Su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se lo conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura juvenil, como La isla del tesoro, la novela histórica La flecha negra y la popular novela de horror El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida y que puede ser clasificada como novela psicológica de horror. Varias de sus novelas continúan siendo muy famosas y algunas de ellas han sido llevadas varias veces al cine del siglo XX, en parte adaptadas para niños. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo continuidad en autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton y H. G. Wells y en los argentinos Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

La isla del tesoro es una novela de aventuras escrita por el escocés Robert Louis Stevenson, publicada en libro en Londres en 1883 (publicada originalmente por entregas en la revista infantil Young Folks, entre 1881 y 1882 con el título de The Sea Cook, or Treasure Island).


Esta obra ha sido fuente de inspiración en el cine, en la televisión, en la literatura, en cómics e incluso en videojuegos. La novela adopta un tono crítico y una reflexión moral del protagonista hacia el dinero y la ambición.

Jim Hawkins era un niño que vivía en un pueblo marítimo de Inglaterra con el vivía su madre que era la propietaria de una posada llamada EL ALMIRANTE BENBOW, tambien vivía con su padre, pero él normalmente se ocupaba de los huéspedes, y hacia un tiempo que estaba my enfermo.

Jim y su madre recibieron un huésped llamado BillyBones, este bebía mucho ron.

Un día un hombre fue a visitar al capitán y no parecía tener buenas razones para ello, hubo una pequeña pelea pero el viejo hombre escapo y al parecer se llamaba Perro-negro, que era muy amigo del capitán y siempre avían estado juntos.

Al día siguiente vino un anciano ciego ha visitar al capitán y le dijo que le quedaba poco tiempo para entregarles el paquete, y luego se fue sin mas.

El capitán estaba muy enfermo pero no paraba de beber hasta que un día le dio un ataque, por suerte estaba en casa el medico que visitaba a el padre de Jim y le dijo que no devia beber mas ron o moriría pero el ni hizo caso y siguió bebiendo. Al cabo de unos días volvió a enfermar. Antes de morir le dijo a Jim que n dejaria que los piratas se apoderaran dl baúl donde tenia un papel muy importante, al cabo de unos instante murió. Tambien hacia poco tiempo que habia faltado su padre y estaba muy triste. Aquella noche mientras la madre de Jim coge de dentro del cofre el dinero que le pertenecía Jim pensaba las palabras del capita. Al ver lo que era Jim y su madre se fueron por que sabían que alguien estaría detrás de esos papeles y se escondieron debajo de un puente. Desde allí vieron como echaban la puerta a tierra y lo rebuscaban todo y destrozaban la casa, pero al ver que no encontraban lo que buscaban se fueron muy disgustados y cabreados.

Luego apareció el ciego, y los caballos lo vieron y fueron directos hacia el y lo pisotearon tanto que le mataron. Luego Jim y su madre se fueron al pueblo ha pedir ayuda y el doctor Liresey les ayudo a descifrar lo del papel y era un mapa que escondía un tesoro, los tres ministros decidieron ir a buscar el tesoro y Jim se unió, enseguida buscaron un barco y una tripulación y se fueron en busca del tesoro. En el viaje de ida el capitán Flint murió ahogado y Silver ocupo su lugar en el mando de la tripulación.

Al llegar a la isla se encontraron un un naufrago que se llamaba Belgum y los Jim y Belbum se escondieron con el contenido del tesoro, los ministros que estaban con los piratas se separan en dos grupos uno el de los piratas y otro el de Jim. Los piratas estaban en el barco y los ministros y Jim en la isla, loa piratas deciden ir a por el tesoro y mientras ellos suben al barco, de repente aparecieron los piratas y los ministros empezaron a disparar hasta matarlos a todos, menos a Silver que les suplico que no le mataran y se lo llevaron a la ciudad atado, pero cuando llego allí lo dejaron en libertad y volvió ha ser una persona de confianza.


Personajes

El protagonista es un chico llamado Jim, adolescente con un gran espíritu aventurero. Es una persona muy legal, noble y buen compañero. Al principio es pobre pero, al encontrar el tesoro, se enriquece.

Dr. LIVESEY: Es el médico del viaje. Muy buen amigo de Jim.

BILLY: El portador del mapa del tesoro que se hospeda en la posada del padre de Jim.

PEW: El que entrega la marca negra a Billy

TRELAWNEY: El caballero que se ocupa de organizar el viaje.

SILVER: Al principio cocinero del barco y luego jefe de los amotinados

FLINT: El difunto que escondió el tesoro. También se llama así el loro de Silver.


BEN GUNN: El hombre que estaba en la isla.


Comentario personal

Es un libro que es recomendable para cualquier edad. Muy fácil de entender, muy entretenido.

Martes con mi viejo profesor de Mitch Albom

Datos del autor

Mitchell David "Mitch" Albom (n. 23 de mayo de 1958) es un escritor, periodista, guionista, dramaturgo, locutor de radio, presentador de televisión y músico estadounidense. Sus libros han vendido más de veintiséis millones de copias alrededor del mundo. Más allá del reconocimiento a nivel nacional que obtuvo a principios de su carrera, es principalmente reconocido por su libro Martes con mi viejo profesor, en el cual narra sus experiencias junto a Morrie Schwartz, y por sus trabajos filantrópicos en Detroit, Míchigan.

Martes con mi viejo profesor es una novela biográfica hecha en 1997 por el escritor estadounidense Mitch Albom.
Cuenta la verdadera historia de Morrie Schwartz, sociólogo, y su relación con su alumno, Mitch Albom. El libro de crónica de las lecciones sobre la vida, Mitch que aprende de su profesor, que se está muriendo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como Enfermedad de Lou Gehrig.



Argumento

Albom tuvo un mentor y amigo en la Universidad de Brandeis, su profesor de sociología, Morrie Schwartz. Con una gran capacidad para el cuidado de sus alumnos y que instó a Albom a mantenerse en contacto después de graduarse. Durante 16 años dejó de contactarse con Morrie cuando, por casualidad, mientras que veía TV, Albom ve a su antiguo profesor en Nightline, hablando acerca del inminente deterioro de su salud y de su próxima muerte por la enfermedad de Lou Gherig (ELA).


En el proceso de visitar cada martes a Schwartz, Albom está una vez más involucrado en la experiencia de sentimientos, relaciones amorosas y la cercanía que siempre ha evitado y que prefirió invertir su energía en el periodismo, la celebridad y la ambición. En consecuencia, Albom escribe un libro con el que paga las facturas médicas de su antiguo mentor.

Como estudiante, Albom desarrolló una estrecha relación con su profesor: no sólo se inscribe en la mayoría de sus clases, también se reunió con regularidad fuera de clase para discutir asuntos no curriculares. Morrie y Mitch tenían una relación muy especial - Mitch incluso lo llamaba a Morrie "entrenador".

El libro se desplaza de la actualidad a Mitch y Morrie en Brandeis. A partir de esto, el lector es capaz de comprender más profundamente la rara relación estudiante-profesor que compartían. Como regalo de graduación, Mitch da un maletín a Morrie, grabado con sus iniciales.

Desde su graduación, Mitch empujó la solicitud de lado, la racionalización que él aún tenía todo el tiempo en el mundo. Sin embargo, cuando su tío finalmente falleció, Mitch comenzó a valorar el carácter limitado y precioso de la vida, que lo impulsaron a obtener su maestría en periodismo, que lo llevó a su trabajo actual en el Detroit Free Press. Un periodista muy exitoso, Mitch, donde su vida está muy orientada a su carrera. Conoce a su futura esposa, Janine. Que descarta todos los mensajes de Brandeis, y no tiene conocimiento de la enfermedad de Morrie, hasta que lo ve en Nightline.

Mitch sacó de adentro suyo al optimista, idealista estudiante universitario que una vez fue. Parece como si perdiera la esperanza de su auto más jóvenes, cada vez más distante de su juventud con la muerte de su tío. La muerte de su tío le impulsa a vivir cada día al máximo, aunque más tarde descubre que su percepción de la "plena" no es ideal. En esencia, la muerte de su tío ha hecho que Mitch no se de cuenta de cómo vivir su vida, pero, por desgracia, no cómo vivir su vida. Para ello, se recurre a Morrie.


Más adelante, la relación con su tío muerto contrasta enormemente con su relación con Morrie. Mientras estaba en negación acerca de la enfermedad de su tío, Mitch es el que más acepta el pronóstico de Morrie debido a la serena aceptación de él.

Cada martes se hablaba de un tema distinto. Así hasta catorce martes en los que se exponían los siguientes temas:

Primer martes: Hablamos del mundo.

Segundo martes: Hablamos del sentimiento de lástima por uno mismo.


Tercer martes: Hablamos de los arrepentimientos.

Cuarto martes: Hablamos de la muerte. 

Quinto martes: Hablamos de la familia.

Sexto martes: Hablamos de las emociones.

Séptimo martes: Hablamos del miedo a la vejez.

Octavo martes: Hablamos del dinero.

Noveno martes: Hablamos de cómo perdura el amor.

Décimo martes: Hablamos del matrimonio.

Undécimo martes: Hablamos de nuestra cultura.

Duodécimo martes: Hablamos del perdón.

Décimotercer martes: Hablamos del día perfecto.


Décimocuarto martes: Nos decimos adiós.


Comentario personal

Nos refleja una historia muy humana llena de emociones sentimientos y da gran importancia a cosas que para nuestra sociedad podrían resultar secundarias. Nos enseña que en la vida no nos podemos conformar con cosas materiales y que debemos por encima de todo, amar, es algo muy importante para Morrie.