domingo, 21 de febrero de 2016

Las aportaciones del lector conocimientos del escrito

"El intelectual tiene, pues, la tarea más difícil que se haya presentado nunca en la historia de la cultura: resistir a todas las fuerzas que degradan la reflexión y ser capaz de dirigir su reflexión hacia las aportaciones capitales de las ciencias contemporáneas con el fin de intentar pensar el mundo, la vida, el ser humano, la sociedad".
(Edgar Morín, Mis demonios, 1995)




Siempre nos dicen: Debes leer, leer es bueno, etc. Pero dicho de forma sencilla: ¿Por qué es importante leer? Los beneficios que nos pueden brindar los libros empiezan desde que el niño obtiene su primer libro de bebés y escucha las historias infantiles, estimulando así sus pensamientos y agudizando sus sentidos.

Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños, para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. En los diferentes empleos las personas deben como mínimo tener estas dos capacidades, pero al mismo tiempo ser capaces de entender y poner en práctica el mensaje transmitido.Los libros son grandes herramientas que transmiten conocimientos de calidad, para lo cual es necesario tener la capacidad de leer y entender lo leído, mientras que por medio de la escritura se puede difundir conocimientos y un mensaje a las personas que se encuentren lejos. Saber leer y escribir bien ayuda a las personas a aprender sobre muchos temas y al mismo tiempo a difundirlos.
La lectura puede presentarse como

        Proceso perceptivo                                                         Proceso de comprensión  



         
   

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria.

La capacidad de producir textos hace énfasis en la capacidad de “componer” textos un mensaje con la intención de comunicar algo; debe ser entendida como una capacidad de comunicación social que proporciona, además, la oportunidad de desarrollar la capacidad creadora (crear, componer) y creativa (imaginación, creativa fantasía). Igual que en comprensión lectora, la capacidad de producir textos abarca la posibilidad de producir usando diferentes códigos, no sólo la escritura. En la mayoría de los casos un texto se enriquece cuando se combinan diferentes recursos: texto escrito, imágenes, signos. Cuando una persona quiere comunicar algo, entran en juego conocimientos, sentimientos, emociones, y actitudes que difícilmente pueden ser representados con fidelidad en el texto escrito, de allí que es importante contar con múltiples recursos para poder darle mayor capacidad expresiva a los mensajes. Por otro lado, tomando en cuenta la diversidad de aptitudes, inclinaciones y estilos personales de los estudiantes, la producción de textos debe ser lo suficientemente permeable como para que cada quien se sienta a gusto produciendo sus textos. 

Para aprender a producir textos no basta con sólo escribir pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto. 

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:
  •  El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. 
  • Los tipos de textos y su estructura.
  • Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
  • Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) 
  • Las características del contexto comunicativo (adecuación) 
  • Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.


Propuesta didáctica 

CUENTO CON ANIMALES ANIMADOS 
 photo PepaTrolas1.jpg
  • Logros: Ayudar a los niños a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa Despertar el gusto por la lectura Fomentar la secuencia lógica Ejercitar la atención 
  • Materiales: Libro de cuentos con personajes de animales o fábulas. 
  • Tamaño del grupo: Grupal, todos los alumnos. 
  • PROCEDIMIENTO:  El docente lee un cuento de animales a los niños. Luego realiza la misma lectura pero con la participación de los niños, formando pequeños grupos de máximo cinco integrantes. A cada grupo le designa el nombre de un animal del cuento que se leerá (Grupo de los osos, grupo de los tigres, etc.) Luego el docente lee el cuento y cada vez que menciona determinado animal, el grupo respectivo imitará el sonido característico y alguno de los integrantes dirá algo relacionado sobre su comida, su hábitat y algún otro dato que crea conveniente. 
  • ADAPTACIÓN: Aunque el cuento puede ser leído al comienzo por el docente, también puede ser narrado por los propios niños, integrándose el docente en uno de los grupos

Los propósitos de la lectura


Toda lectura responde a determinadas necesidades y a particulares intenciones. Se lee para informarse, documentarse, entretenerse. Se lee por indicación de otros, por sugerencia o recomendación. Se lee también por iniciativa propia.

La lectura puede ser considerada como un medio y como un fin. Se suele considerar la lectura como medio cuando es valorada como una herramienta a través de la cual se obtienen conocimientos; entonces, es vista como un instrumento en el proceso de formación del ser humano. Y será valorada como fin, cuando se practica más libremente y en función del placer, del recreo.

Existe una diversidad de propósitos de la lectura, y todos ellos varían de acuerdo a su objetivo, o lo que se busca conseguir con ella, a continuación ejemplos de los objetivos de la lectura:

1. Leer para obtener una información en general: Se refiere a que leemos buscando extraer una idea global del texto.
2. Leer para obtener una información precisa: Desde el momento que iniciamos con la lectura tenemos la intención de localizar un tema determinado y leer posteriormente éste tema en particular.
3. Leer para seguir instrucciones: Significa cuando queremos realizar una acción determinada.
4. Leer para comunicar un texto a otro: Cuando utilizamos la lectura en voz alta frente a un auditorio.
5. Leer por placer: El lector en su deseo de adquirir conocimientos, puede releer un párrafo o el libro entero. En todos los grados éste placer está ligado a la lectura “para uno mismo que comienza y termina en uno mismo”.

En conclusión, es bueno saber que estas diferentes finalidades se superponen y se complementan y combinan en el proceso de lectura y comprensión, y también es bueno subrayar que un mismo texto es capaz de responder a múltiples necesidades, finalidades u objetivos, según la perspectiva y funcionalidad de su recepción, es decir, de su comprensión.






Habilidad de leer y habilidad de escribir


Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.

El lenguaje es uno de los más grandes inventos del ser humano. Poseer un sistema de signos estructurado, que nos permita transmitir a otro lo que deseamos, y entender lo que este desea transmitirnos, es sencillamente fantástico.

Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que posee esta herramienta que las personas tenemos a nuestra disposición, y hacemos un mal uso de ella, o bien, no le sacamos el provecho que deberíamos. Si todos pusiésemos de nuestra parte, siempre nos entenderíamos, ya que para eso tenemos un lenguaje completísimo.

Cuando decimos que todos debemos poner de nuestra parte, nos referimos a cosas concretas, como son, primero que todo, tener la real voluntad de participar en el proceso de comunicación.

El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

La lectura involucra dos actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”.
Comprensión del significado del texto.
Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.

Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:
¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?
¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?

Son  la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.



Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.

• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

 Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

 Pos-lectura:


Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

Escritura


Comprensión de la relación sonora-gráfica. Se estimula al niño para que lo que diga pueda ponerlo por escrita.

Ejercicios de maduración
Proceso pre-silábico
Proceso silábico
Formación de palabras.

Reflexión sobre la lengua: conciencia sobre los usos del lenguaje, como gramática, ortografía, puntuación y vocabulario.

Propuesta metodológica: 



Las etapas de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura

Para aprender a leer y a escribir, el niño pasa por diferentes etapas en las que va desarrollando habilidades y alcanzando objetivos mediante ejercicios específicos.

A pesar de los avances tecnológicos y que hoy en día la escritura se realiza en gran medida en ordenadores u otros dispositivos, la escritura y el aprendizaje de la misma sigue siendo básico e imprescindible. Ana Roa, pedagoga y profesora de Educación Infantil, explica los puntos clave de cada etapa.

En un periodo previo a las etapas de aprendizaje propiamente dicho, los niños no comprenden el simbolismo de las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Realizan grafismos primitivos, o primeros intentos de escritura, y van avanzando gradualmente hacia el nivel siguiente.


La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo).

 ETAPAS:


En la etapa de la escritura pre-silábica, el niño es capaz de diferenciar las letras y los números de otro tipo de dibujos. También puede reproducir los rasgos imitando trazos sin linealidad, orientación ni control de cantidad, con diferentes niveles.

En la etapa de la escritura silábica, cada letra tiene el valor de una sílaba y el niño usa letras o pseudo-letras.

La etapa de la escritura silábica-alfabética es una etapa de transición en la que ciertas letras mantienen el valor silábico-sonoro, y otras no.

En la etapa de la escritura alfabética, cada letra se corresponde con un valor sonoro.


¿sabias que?

 ¿Perdemos habilidades lingüísticas a medida que crecemos?

Al nacer, los humanos tienen capacidad para absorber cualquier idioma, pero poco a poco esa capacidad se centra en la percepción de los códigos de su lengua materna. De esa manera, la sensibilidad para distinguir los sonidos y las diferencias fonéticas de otros idiomas se desvanece poco a poco. “Nos especializamos para centrarnos en lo que tiene más importancia para nosotros y perdemos capacidades que no nos interesan”

Propuesta metodológica 

El siguiente video nos muestra como podemos utilizar recursos que tenemos en casa para enseñarles a los alumnos la lectura mediante la asociación de imágenes. 





Diferencias entre comunicación oral y escrita

La comunicación oral se produce por el canal auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano, sin embargo la comunicación escrita se realiza a través del canal visual, y transmite mediante la lectura una información más precisa que la que se produce oralmente.

COMUNICACIÓN ORAL


Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

COMUNICACIÓN ESCRITA

Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.

Propuestas metodológicas para la enseñanza   en educación básica

Existen cuatro destrezas lingüísticas, dos propias de la lengua oral, que son la expresión oral  y la comprensión auditiva y las otras dos propias de la lengua escrita, que son la comprensión escrita y la expresión escrita. Las dos destrezas de comprensión estas correlacionadas entre sí, y lo mismo ocurre con las destrezas de expresión.
Para muchos la expresión oral resulta la destreza mas difícil en el aprendizaje de la lengua.

Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen estos cuatro criterios para la clasificación de actividades:

Según   la   técnica: diálogos   dirigidos   (para   practicar   determinadas   formas   y   funciones lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (adivinanzas), trabajos en equipo, etc. 

Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a partir de instrucciones (recetas  de cocina),  debate para solucionar un  problema, actividades de vacío de información, etc. 

Según  los  recursos  materiales: textos  escritos  (completar  una  historia),  sonido  (cantar  una  canción),  imagen  (Ordenar  las  viñetas  de  una  historieta),  objetos  (adivinar objetos a partir del tacto, del olor...), etc. 

Comunicaciones  específicas: exposición  de  un  tema  preparado  de  antemano,  improvisación (descripción  de  un  objeto  tomado  al  azar),  conversación  telefónica,  lectura  en  voz  alta, debates sobre temas de actualidad, etc.  

Entre  las  estrategias  para  fomentar  en  el  alumnado  la  expresión  oral,  destacaremos  la  conversación entre  compañeros,  para  potenciar  también  las  relaciones  sociales  entre  los  miembros  del  grupo

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del  lenguaje  escrito.  La  expresión  escrita  se  sirve  primordialmente  del  lenguaje  verbal,  pero  contiene también  elementos  no  verbales,  tales  como  mapas,  gráficos,  fórmulas  matemáticas,  etc.  Una  de  las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, el cumpleaños de un amigo.

Los talleres de cuentos y relatos:


Esquema narrativo
- Objetivo: relato de un cuento a partir de un esquema estructural.
- Estructuras: tiempos de pasado, conectores temporales, fórmulas genéricas.
- Léxico: abierto.
- Procedimiento: en grupos de cuatro y partiendo de un texto dar a los alumnos un esquema de relato sobre el cual tendrán que redactar una historia por etapas impuestas. El ejercicio se puede complicar o hacerlo más fácil multiplicando los elementos narrativos del esquema o bien simplificándolos. Ejemplo de Esquema Narrativo (cada profesor puede elaborar el suyo propio según textos leídos en clase, intereses temáticos de los alumnos, o el contenido de la programación).
- Escribir una historia que siga las diferentes etapas:

1. Presentación del personaje principal.
2. Un acontecimiento provoca su salida hacia un destino conocido o desconocido.
3. Por el camino encuentra a alguien que le ayuda.
4. Encuentra a alguien que le impide continuar el viaje.
5. Se enfrenta a este enemigo o a este obstáculo.
6. El personaje principal vence o fracasa.
7. Vuelve a encontrar a alguien que le ayuda.
8. Llega a su destino, consigue o no el objetivo.
9. Vuelve a su casa.

- Para escribir esta historia, se puede elegir entre los elementos siguientes:

Personaje principal: tres estudiantes, un/a periodista, un animal, un/a criminal, un par de zapatos (un objeto), un/a secretario/a, un/a vendedor/a,..
Motivo del viaje: encontrar a una persona importante, casarse, avisar de un peligro, buscar un objeto raro, conseguir una liberación, encontrar a un familiar perdido,...

Obstáculos: un animal peligroso, un/a chico/a guapísimo/a, un accidente en la carretera un/a ladrón/a, un mapa equivocado, un/a vendedor/a de seguros.

Podemos concluir que tanto la comunicación oral como la comunicación escrita son importantes ya que nos abren puertas hacia el conocimiento mediante la información que leemos y analizamos, cuando escuchamos una ponencia de algún tema en especifico, seguir instrucciones, leer un mapa, expresar nuestras ideas, etc.

BIBLIOGRAFÍA: 
Francisco Guerrero (2011). Competencia Lingüística.
Teresa Sáinz. Propuestas didácticas para la expresión escrita en clase