domingo, 21 de febrero de 2016

Diferencias entre comunicación oral y escrita

La comunicación oral se produce por el canal auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano, sin embargo la comunicación escrita se realiza a través del canal visual, y transmite mediante la lectura una información más precisa que la que se produce oralmente.

COMUNICACIÓN ORAL


Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

COMUNICACIÓN ESCRITA

Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.

Propuestas metodológicas para la enseñanza   en educación básica

Existen cuatro destrezas lingüísticas, dos propias de la lengua oral, que son la expresión oral  y la comprensión auditiva y las otras dos propias de la lengua escrita, que son la comprensión escrita y la expresión escrita. Las dos destrezas de comprensión estas correlacionadas entre sí, y lo mismo ocurre con las destrezas de expresión.
Para muchos la expresión oral resulta la destreza mas difícil en el aprendizaje de la lengua.

Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen estos cuatro criterios para la clasificación de actividades:

Según   la   técnica: diálogos   dirigidos   (para   practicar   determinadas   formas   y   funciones lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (adivinanzas), trabajos en equipo, etc. 

Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a partir de instrucciones (recetas  de cocina),  debate para solucionar un  problema, actividades de vacío de información, etc. 

Según  los  recursos  materiales: textos  escritos  (completar  una  historia),  sonido  (cantar  una  canción),  imagen  (Ordenar  las  viñetas  de  una  historieta),  objetos  (adivinar objetos a partir del tacto, del olor...), etc. 

Comunicaciones  específicas: exposición  de  un  tema  preparado  de  antemano,  improvisación (descripción  de  un  objeto  tomado  al  azar),  conversación  telefónica,  lectura  en  voz  alta, debates sobre temas de actualidad, etc.  

Entre  las  estrategias  para  fomentar  en  el  alumnado  la  expresión  oral,  destacaremos  la  conversación entre  compañeros,  para  potenciar  también  las  relaciones  sociales  entre  los  miembros  del  grupo

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del  lenguaje  escrito.  La  expresión  escrita  se  sirve  primordialmente  del  lenguaje  verbal,  pero  contiene también  elementos  no  verbales,  tales  como  mapas,  gráficos,  fórmulas  matemáticas,  etc.  Una  de  las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, el cumpleaños de un amigo.

Los talleres de cuentos y relatos:


Esquema narrativo
- Objetivo: relato de un cuento a partir de un esquema estructural.
- Estructuras: tiempos de pasado, conectores temporales, fórmulas genéricas.
- Léxico: abierto.
- Procedimiento: en grupos de cuatro y partiendo de un texto dar a los alumnos un esquema de relato sobre el cual tendrán que redactar una historia por etapas impuestas. El ejercicio se puede complicar o hacerlo más fácil multiplicando los elementos narrativos del esquema o bien simplificándolos. Ejemplo de Esquema Narrativo (cada profesor puede elaborar el suyo propio según textos leídos en clase, intereses temáticos de los alumnos, o el contenido de la programación).
- Escribir una historia que siga las diferentes etapas:

1. Presentación del personaje principal.
2. Un acontecimiento provoca su salida hacia un destino conocido o desconocido.
3. Por el camino encuentra a alguien que le ayuda.
4. Encuentra a alguien que le impide continuar el viaje.
5. Se enfrenta a este enemigo o a este obstáculo.
6. El personaje principal vence o fracasa.
7. Vuelve a encontrar a alguien que le ayuda.
8. Llega a su destino, consigue o no el objetivo.
9. Vuelve a su casa.

- Para escribir esta historia, se puede elegir entre los elementos siguientes:

Personaje principal: tres estudiantes, un/a periodista, un animal, un/a criminal, un par de zapatos (un objeto), un/a secretario/a, un/a vendedor/a,..
Motivo del viaje: encontrar a una persona importante, casarse, avisar de un peligro, buscar un objeto raro, conseguir una liberación, encontrar a un familiar perdido,...

Obstáculos: un animal peligroso, un/a chico/a guapísimo/a, un accidente en la carretera un/a ladrón/a, un mapa equivocado, un/a vendedor/a de seguros.

Podemos concluir que tanto la comunicación oral como la comunicación escrita son importantes ya que nos abren puertas hacia el conocimiento mediante la información que leemos y analizamos, cuando escuchamos una ponencia de algún tema en especifico, seguir instrucciones, leer un mapa, expresar nuestras ideas, etc.

BIBLIOGRAFÍA: 
Francisco Guerrero (2011). Competencia Lingüística.
Teresa Sáinz. Propuestas didácticas para la expresión escrita en clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario