domingo, 21 de febrero de 2016

Las aportaciones del lector conocimientos del escrito

"El intelectual tiene, pues, la tarea más difícil que se haya presentado nunca en la historia de la cultura: resistir a todas las fuerzas que degradan la reflexión y ser capaz de dirigir su reflexión hacia las aportaciones capitales de las ciencias contemporáneas con el fin de intentar pensar el mundo, la vida, el ser humano, la sociedad".
(Edgar Morín, Mis demonios, 1995)




Siempre nos dicen: Debes leer, leer es bueno, etc. Pero dicho de forma sencilla: ¿Por qué es importante leer? Los beneficios que nos pueden brindar los libros empiezan desde que el niño obtiene su primer libro de bebés y escucha las historias infantiles, estimulando así sus pensamientos y agudizando sus sentidos.

Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños, para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. En los diferentes empleos las personas deben como mínimo tener estas dos capacidades, pero al mismo tiempo ser capaces de entender y poner en práctica el mensaje transmitido.Los libros son grandes herramientas que transmiten conocimientos de calidad, para lo cual es necesario tener la capacidad de leer y entender lo leído, mientras que por medio de la escritura se puede difundir conocimientos y un mensaje a las personas que se encuentren lejos. Saber leer y escribir bien ayuda a las personas a aprender sobre muchos temas y al mismo tiempo a difundirlos.
La lectura puede presentarse como

        Proceso perceptivo                                                         Proceso de comprensión  



         
   

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria.

La capacidad de producir textos hace énfasis en la capacidad de “componer” textos un mensaje con la intención de comunicar algo; debe ser entendida como una capacidad de comunicación social que proporciona, además, la oportunidad de desarrollar la capacidad creadora (crear, componer) y creativa (imaginación, creativa fantasía). Igual que en comprensión lectora, la capacidad de producir textos abarca la posibilidad de producir usando diferentes códigos, no sólo la escritura. En la mayoría de los casos un texto se enriquece cuando se combinan diferentes recursos: texto escrito, imágenes, signos. Cuando una persona quiere comunicar algo, entran en juego conocimientos, sentimientos, emociones, y actitudes que difícilmente pueden ser representados con fidelidad en el texto escrito, de allí que es importante contar con múltiples recursos para poder darle mayor capacidad expresiva a los mensajes. Por otro lado, tomando en cuenta la diversidad de aptitudes, inclinaciones y estilos personales de los estudiantes, la producción de textos debe ser lo suficientemente permeable como para que cada quien se sienta a gusto produciendo sus textos. 

Para aprender a producir textos no basta con sólo escribir pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto. 

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:
  •  El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. 
  • Los tipos de textos y su estructura.
  • Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
  • Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) 
  • Las características del contexto comunicativo (adecuación) 
  • Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.


Propuesta didáctica 

CUENTO CON ANIMALES ANIMADOS 
 photo PepaTrolas1.jpg
  • Logros: Ayudar a los niños a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa Despertar el gusto por la lectura Fomentar la secuencia lógica Ejercitar la atención 
  • Materiales: Libro de cuentos con personajes de animales o fábulas. 
  • Tamaño del grupo: Grupal, todos los alumnos. 
  • PROCEDIMIENTO:  El docente lee un cuento de animales a los niños. Luego realiza la misma lectura pero con la participación de los niños, formando pequeños grupos de máximo cinco integrantes. A cada grupo le designa el nombre de un animal del cuento que se leerá (Grupo de los osos, grupo de los tigres, etc.) Luego el docente lee el cuento y cada vez que menciona determinado animal, el grupo respectivo imitará el sonido característico y alguno de los integrantes dirá algo relacionado sobre su comida, su hábitat y algún otro dato que crea conveniente. 
  • ADAPTACIÓN: Aunque el cuento puede ser leído al comienzo por el docente, también puede ser narrado por los propios niños, integrándose el docente en uno de los grupos

No hay comentarios:

Publicar un comentario