Cuando
uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en
ocasiones pierde el gusto por la lectura.
El
lenguaje es uno de los más grandes inventos del ser humano. Poseer un sistema
de signos estructurado, que nos permita transmitir a otro lo que deseamos, y
entender lo que este desea transmitirnos, es sencillamente fantástico.
Muchas
veces no nos damos cuenta de la importancia que posee esta herramienta que las
personas tenemos a nuestra disposición, y hacemos un mal uso de ella, o bien,
no le sacamos el provecho que deberíamos. Si todos pusiésemos de nuestra parte,
siempre nos entenderíamos, ya que para eso tenemos un lenguaje completísimo.
El
desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera
de ésta.
La
práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención,
concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y
diálogo.
Estudios
han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los
elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores
salarios.
A
través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer
la curiosidad sobre los temas de interés.
Identificación
de palabras o “decodificación”.
Comprensión
del significado del texto.
Es
necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración
durante suficiente tiempo para comprenderla.
Si no
hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender
y reflexionar sobre lo que lee.
Con
el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha
definido los estándares para poder determinar y registrar:
¿Cuántas
palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
¿Qué
tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?
¿Cómo
lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?
Son la etapa que permite generar interés por el
texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de
prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los
estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario,
nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para
motivar y generar curiosidad.
Escritura
Las
destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades
como:
•
Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La
denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la
connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
•
Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con
qué lo relaciona.
• La
formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos
provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves,
prólogo, bibliografía, etc.
• Determinación
de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica,
localización de información, evaluación crítica.
Lectura:
Corresponde
al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que
se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas
de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global
de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica,
así como los de la lectura en voz alta.
Las
actividades van de acuerdo al tipo de lectura
Pos-lectura:
Es la
etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió
el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de
comprensión que se quiere asegurar.
Comprensión
de la relación sonora-gráfica. Se estimula al niño para que lo que diga pueda
ponerlo por escrita.
Ejercicios
de maduración
Proceso
pre-silábico
Proceso
silábico
Formación
de palabras.
Reflexión
sobre la lengua: conciencia sobre los usos del lenguaje, como gramática,
ortografía, puntuación y vocabulario.
Propuesta metodológica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario